Nuevo proyecto: Bioarqueología de las sociedades de las Edades del Cobre y Bronce en el sur de la Península Ibérica

Publicado el 17/11/14

El proyecto de investigación Bioarqueología de las sociedades de las Edades del Cobre y Bronce en el sur de la Península Ibérica ha sido concedido en el marco del Programa de generación de investigación de referencia internacional en materia de Patrimonio cultural y natural. Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio, Patrimoniun-10

El objetivo de este proyecto de investigación es el estudio de las formas de vida y la organización social de las sociedades del III y II milenios ANE mediante el estudio de los indicadores bioarqueológicos. Para ello se aplicarán técnicas analíticas procedentes de la antropología física y la zooarqueología con el fin de generar conocimiento sobre las poblaciones estudiadas no sólo en cada uno de los yacimientos en particular sino también a través del establecimiento de comparativas entre los grupos humanos tanto sincrónica como diacrónicamente.

Durante el desarrollo de este proyecto de investigación analizaremos el registro material bioarqueológio de algunos de los principales asentamientos de ese periodo. Se trata de yacimientos ya excavados, bien documentados y con procesos de investigación avanzados de manera que los resultados pueden ser contextualizados de inmediato (dada la duración del proyecto solicitado), y que a su vez nos permitirán abrir nuevas vías de investigación a desarrollar a posteriori. Los yacimientos en estudio se situan en un amplio territorio que va desde Portugal hasta Almería, pasando por Badajoz, Sevilla, Jaén, Málaga y Granada. Son los siguientes: Arroyo Vaquero (Estepona, Málaga), San Blas (Cheles, Badajoz), (Hurtado 2004; Kohring et al. 2007), La Pijotilla (Solana de los Barros, Badajoz) (Díaz-Zorita en prensa; Díaz-Zorita et al. 2012; Odriozola et al. 2008); Valencina de la Concepción (Sevilla) (Díaz-Zorita 2013; García Sanjuán 2013;García Sanjuán et al. 2013; Nocete et al. 2013); Marroquíes Bajos (Jaén), Cerro de la Encina (Monachil, Granada) (Aranda et al. 2008; Sánchez Romero 2008a; 2008b), Necrópolis megalítica de Darro (Granada), Cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada) (Aranda et al. 2013) y El Barranquete (Níjar, Almería) (Aranda 2013).

La información proporcionada por el estudio de los restos bioarqueológicos de estos yacimientos supone una relevante aportación al debate científico actual sobre aspectos como los procesos demográficos y de organización social desde el IV al II milenios ANE, el proceso de monumentalización mediante complejas construcciones, el uso continuado o reuso de estructuras funerarias durante dilatados arcos temporales, la cronología absoluta de los fenómenos sociales, el tipo y características de las actividades sociales, económicas e ideológicas desarrolladas en los yacimientos analizados, el proceso de creciente complejidad social o las formas de construcción de la identidad de esas poblaciones.

En particular entre los intereses de este proyecto de investigación se encuentran dos importantes: por una parte profundizar en el establecimiento de las pautas de cronología y temporalidad de yacimientos como Valencina de la Concepción (Sevilla), Marroquíes Bajos (Jaén), Arroyo Vaquero (Estepona, Málaga) que por las dinámicas de formación del registro arqueológico que los caracteriza requieren de una compleja toma de muestra orgánicas y sus correspondientes series de dataciones absolutas; por otra, se considera esencial definir la procedencia de los restos de la fauna recuperada en sus depósitos para establecer las dinámicas de ocupación de estos lugares que, difiriendo de la investigación tradicional, se defienden ahora como propios de una marcada estacionalidad y consecuencia de conductas de agregación poblacional a gran escala, para lo que los análisis de isótopos de estroncio se muestra como recurso necesario.

Intentaremos además caracterizar estas poblaciones no sólo en los momentos de máximo desarrollo de las culturas sino también en los momentos de transición entre la Edad del Cobre y la Edad del Bronce, intentando reconocer los procesos de innovación, continuidad e hibridación que se producen en estos contextos. Para este análisis, además de los mencionados yacimientos son fundamentales los resultados de las analíticas de San Blas (Cheles, Badajoz), La Pijotilla (Solana de los Barros, Badajoz), Cerro de la Encina (Monachil, Granada), Cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada), Necrópolis megalítica de Darro (Granada) y El Barranquete (Nijar, Almería). Otra vez la combinación de las dataciones radiocarbónicas con el análisis de restos antropológicos y zooarqueológicos nos proporcionarán claves fundamentales para el estudio de la dinámica de estas poblaciones.

Para ello pretendemos crear una base de conocimiento científico mediante análisis de muestras arqueológicas seleccionadas de intervenciones ya llevadas a cabo en estos yacimientos, con especial énfasis en la Arqueometría (cronología absoluta radiocarbónica), la Antropología Física y la Arqueozoología.

Objetivos generales

  • Extraer, mediante el estudio de estos restos, conclusiones sobre la organización social y económica y sobre las prácticas sociales y rituales de las poblaciones de las Edades del Cobre y Bronce.
  • Generar una base de datos con los datos bioarqueológicos de los yacimientos seleccionados que sirva tanto para análisis de las particularidades como para el estudio de los procesos demográficos y sociales en un marco temporal y espacial bien establecido, desde el punto de vista tanto de las divergencias como de las coincidencias sincrónicas, así como de la dialéctica entre cambio y continuidad desde una perspectiva diacrónica.
  • Adquirir conocimiento cualificado sobre yacimientos prehistóricos de Andalucía y amortizar desde un punto de vista científico la ingente cantidad de excavaciones desarrolladas en algunos de ellos en los años del boom inmobiliario mediante expedientes de urgencia. Algunas de las colecciones citadas en este proyecto llevan ya bastantes años almacenadas en museos en condiciones que distan de ser las óptimas para su conservación, por lo que su inmediato tratamiento y estudio científico es fundamental para evitar que se pierdan como futuro recurso científico.

Objetivos específicos

1.Conocer los patrones demográficos y de organización social de las comunidades estudiadas.

2.Establecer marcos temporales mediante la datación radiocarbónica que permita comparar los resultados entre yacimientos distintos.

3. Analizar el aprovechamiento de recursos animales en las Edades del Cobre y Bronce.

4. Conocer los patrones de movilidad de individuos y conectarlos con los patrones de circulación de materias primas de procedencia conocida, para entender las formas de contacto e intercambio en las comunidades estudiadas.

5. Estudiar diferencias de sexo y edad en las poblaciones estudiadas y su relevancia en el marco de la organización social.

6. Conocer los patrones de actividad física y esfuerzo a través del estudio de los restos óseos procedentes de los yacimientos objeto de estudio

7. Conocer la dieta de las comunidades estudiadas y compararla con los patrones de obtención de recursos bióticos.

Miembros del equipo de investigación (por orden alfabético):

Dr. Gonzalo Aranda Jiménez (Profesor Titular de la Universidad de Granada).

Dr. José Luis Caro (Profesor Titular de la Universidad de Málaga).

Marta Cintas Peña (Investigadora predoctoral, Universidad de Sevilla).

Javier Escudero Carrillo (Investigador predoctoral de la Universidad de Tübingen).

Dr. Leonardo García Sanjuán (Profesor Titular de la Universidad de Sevilla).

Dr. Víctor Jiménez Jáimez (Investigador Marie Curie IEF Universidad de Southampton).

Miriam Luciañez Triviño (Investigadora predoctoral, Universidad de Sevilla).

Dr. José Enrique Márquez (Profesor Titular de la Universidad de Málaga).

Águeda Lozano Medina (Investigadora predoctoral, Universidad de Granada).

Dra. Margarita Sánchez Romero (IP) (Profesora Titular de la Universidad de Granada).

Investigadoras asociadas:

Dr. Eva Alarcón García (Investigadora postdoctoral de la Universidad de Granada).

Dr. Marta Díaz-Zorita (Investigadora postdoctoral de la Universidad de Tübingen).

Lara Milesi García (Investigadora predoctoral, Universidad de Granada).

Comenta desde Facebook