La imagen de las mujeres en la Prehistoria: Miradas desde el presente e imágenes del pasado

Granada, Abril de 2008

Presentación

El ciclo de conferencias “La imagen de las mujeres en la Prehistoria: Miradas desde el presente e imágenes del pasado” se programó en paralelo a la exposición “Las Mujeres en la Prehistoria” presentada por el Museo de Prehistòria de la Diputación de Valencia durante los meses de abril y mayo de 2008 en el Parque de las Ciencias de Granada, en colaboración con el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada. A través de este ciclo de conferencias se pretendía reconocer los estereotipos creados acerca de las poblaciones de la Prehistoria en lo que se refiere a la identidad de género, una producción de imágenes y textos que dista mucho de la realidad de estos grupos humanos. La visión androcéntrica de los textos e imágenes, no sólo en términos de divulgación sino también en el contexto de las publicaciones científicas, priva a la sociedad actual de los conocimientos reales acerca de las mujeres, hombres e individuos infantiles del pasado y condiciona la visión que tenemos en el presente, fomentando y justificando las desigualdades existentes en la actualidad. El ciclo de conferencias tuvo como objetivo acercar, no sólo a la comunidad universitaria sino al público en general que acuda a la exposición, a las representaciones de las mujeres en las sociedades prehistóricas. Para ello se analizaron desde diversas disciplinas como la arqueología, la historia del arte, la antropología, la didáctica o la museología, no sólo las imágenes creadas en el pasado y cómo se han interpretado desde el presente, sino también las que realizamos desde la actualidad para hacer visibles a las mujeres de las sociedades de la Prehistoria.

Conferencias

Con este motivo se programaron entre el 16 al 30 de Abril de 2008, tres conferencias, una mesa redonda, una visita guiada con talleres a la Cueva delas ventanas (Piñar) y la visita guiada a la exposición “Las mujeres en laPrehistoria”. La inauguración del ciclo estuvo a cargo de Eulalia Perez Sedeño,directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) yla primera de las conferencias fue impartida por Paloma Gónzalez Marcén,profesora del Departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma deBarcelona. Bajo el título “Una propuesta de creación de imágenes para laliteratura científica y divulgativa”, la conferenciante subrayó la necesidad deque la investigación que realizan las mujeres sobre la prehistoria y sobre lasmujeres en la prehistoria preste una atención decidida a las imágenes quesobre ella se plasman en la práctica educativa y divulgativa, siendo para elloconscientes de que resulta necesario investigar y reconceptualizar lasvariables originarias que nos vinculan, como especie, con nuestro pasado remoto.

La segunda de las conferencias fue impartida por la científica titular del Departamento de Antropología del CSIC en el instituto Milà i Fontanals de Barcelona. Su conferencia “Las mujeres desde la Antropología. Una revisión etnográfica” ofreció una perspectiva distinta en la que a través de los relatos etnográficos nos acercó a las experiencias de mujeres en el África subsahariana, aunque el análisis de las mujeres no ha sido prioritario para la antropología, los relatos etnográficos recogieron las actividades y responsabilidades de las mujeres, de manera que se puede poner de manifiesto el reconocimiento social que han recibido y las tareas que éstas han desarrollado en sus sociedades.

La mesa redonda “Un recorrido por las representaciones femeninas en la Prehistoria” pretendía abrir el debate acerca de cómo las mujeres han sido representadas y cómo se han interpretado esas representaciones desde el presente. Para ello se eligieron tres momentos y lugares, la Europa del Paleolítico Superior, la Creta minoica y el mundo ibérico de la Península Ibérica. Cristina Masvidal Fernández, del Centre d’Estudis del Patrimoni Arqueològic de la Prehistòria (CEPAP) de la Universidad Autónoma de Barcelona habló de las figuras femeninas que constituyeron la forma más numerosa de representación antropomorfa en la Prehistoria de Europa, y prácticamente las únicas durante el Paleolítico. Estas figuritas se han vinculado, de forma recurrente, con la existencia de una Diosa Madre, que se ha puesto en relación con todos los aspectos de la fertilidad, desde la sexualidad y la fecundidad a la maternidad y la vida en general, y con una gran variedad de experiencias religiosas. Se ha llamado "Diosas Madres" a figuras que han aparecido en lugares y culturas muy diversas, en Asia, Europa y América y en un amplísimo continuum cronológico que se remonta al Paleolítico Superior y llega a las etapas históricas. En su intervención Cristina Masvidal se centró en las figuras femeninas del Paleolítico Superior Europeo partiendo del marco histórico y cultural concreto en que fueron creadas y entendidas, y en el que las representaciones pudieron haber tenido sentidos y funciones diferentes, desde el culto, pasando por exvotos, amuletos, símbolos de identidad familiar o tribal, representaciones de una belleza idealizada, símbolos de fertilidad humana, símbolos de la fecundidad de la naturaleza, ayudas mágicas y juguetes, hasta retratos individuales y escenas de vida cotidiana.

Por su parte, Marina Picazo i Gurina, profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, trató las imágenes de la Creta minoica en las que las representaciones de la divinidad femenina es acompañada frecuentemente por mujeres, sacerdotisas o fieles, la diosa se rodea de elementos de adorno del cuerpo femenino, al tiempo que controla y protege el mundo natural: árboles, plantas, animales terrestres y acuáticos, insectos, incluso el sol y las estrellas. Aunque la diosa ejercía el poder como muestra su imagen rodeada de leones, el símbolo del poder real, se enfatiza en sus representaciones una estrecha conexión con el cuidado de la naturaleza, lo que destaca más por la notable ausencia en el arte palaciego minoico de armas y escenas de guerra. Finalmente, Carmen Risquez Cuenca, del habló de una de las líneas de investigación más importante sobre la cultura ibérica, la iconográfica. Las imágenes que esta sociedad ha querido representar en distintos soportes desde las grandes esculturas a las pequeñas terracotas, los bronces o la pintura vascular, nos aportan una importante información sobre la sociedad que las produjo. En los últimos años, y en relación con estos estudios, se viene trabajando por parte de una serie de investigadoras desde una perspectiva de estudio social y de género que ha permitido plantear nuevas hipótesis, en las que las mujeres representadas empiezan a adquirir protagonismo, dándoles entrada en los sistemas de poder y en el mundo simbólico de las ceremonias y los ritos. A partir de un amplio elenco de imágenes, en distintos soportes (escultura, bronces, terracotas y pintura vascular) Carmen Risquez, mostró como podemos obtener claves para interpretar la sociedad ibera, y los cambios sociales que se producen, en este caso desde una perspectiva de género. Para ello debe analizarse, no sólo los contextos en los que aparecen estas imágenes, sino también las propias representaciones de estas mujeres, ya que, vestimentas y adornos, se convierten en signos de identidad, que nos llevan a hacer una lectura social.

Para finalizar la mesa redonda, su moderadora Elena Diez Jorge, profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, realizó las conclusiones señalando como algunos de los más importantes historiadores del arte han analizado y reflexionado sobre el arte en la prehistoria y algunas de las posibles razones de estas reticencias y “olvidos” que tienen que ver con la complejidad que presenta la Prehistoria ante otros períodos artísticos (falta de documentación escrita, complejidad de los sentidos y funciones de las obras...).

Para clausurar el ciclo, intervino Cándida Martínez López, historiadora de larga tradición feminista y diputada por Granada en el Congreso que señaló la importancia de visualizar a las mujeres en cualquier contexto histórico.

A continuación Begoña Soler Mayor, Comisaria de la Exposición “Las mujeres en la Prehistoria” y conservadora Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia ofreció la conferencia “El ejemplo de la creación de una exposición sobre mujeres y sociedades prehistóricas: la exposición "las Mujeres en la Prehistoria"”, en este caso Begoña Soler señaló como entre las funciones de los museos hay dos que deben ir unidas de una manera irrevocable: investigación y difusión. La primera, realizada o no por los miembros del propio museo, es la base sobre la que asienta todo el trabajo posterior. La segunda, poner a disposición del público esa información, es ineludiblemente tarea del museo. La investigación cobra todo su sentido cuando sirve para que la sociedad progrese mejorando sus conocimientos, en nuestro caso sobre el pasado. Para ello la comisaria de la exposición "Las mujeres en la Prehistoria" señaló como ésta, ilustra como la difusión hace posible que las últimas investigaciones sobre arqueología de género llevadas a cabo por universidades, museos y centros de investigación lleguen a toda la sociedad y la hagan partícipe de sus resultados. Finalmente se ofreció a los y las asistentes al ciclo una visita guiada a la exposición por parte de su comisaria.

Al ser este ciclo una actividad gratuita y abierta a la sociedad granadina, tuvimos la oportunidad de llegar a un público que normalmente no acude a este tipo de conferencias de manera que contamos con un número muy elevado de asistentes. Además de las 60 matriculas por parte de los y las estudiantes que se registraron para que pudiese ser convalidado el ciclo por créditos de libre configuración en la Universidad de Granada, siempre se completó el aforo de las salas utilizadas con capacidad para más de 100 personas cada una.

Comenta desde Facebook