La arquitectura en Andalucía desde una perspectiva de género: estudio de casos, prácticas y realidades construidas

Publicado el 18/7/11

Página web de GENARQ

Proyecto de investigación de excelencia. HUM-5709

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucia (Convocatoria 2010)

Este proyecto pretende visualizar las relaciones de género a través de la arquitectura, considerada tradicionalmente como un ámbito con aportaciones esencialmente desde el género masculino. Las diferentes experiencias históricas ofrecendatos de una participación continuada de las mujeres teniendo en cuenta las múltiples facetas que han podido desarrollar y que abarcan desde el mecenazgo, el trabajo en los talleres y estudios, el trabajo a pie de obra, hasta el ejercicio de la profesión como arquitecto o arquitecta. Esta investigación no va encaminada únicamente a desmontar los discursos discriminatorios construidos desde el sistema patriarcal sino que también aspira a reflexionar sobre los posibles pactos entre géneros, las propuestas de acercamientos y consensos que también han existido históricamente.

Resumen de la propuesta

  • Estudio de diversos casos geotemporales de la arquitectura en Andalucía desde una perspectiva de género. El objetivo principal es analizar y visualizar las constantes y variables históricas del género en la práctica arquitectónica, seleccionado para ello y de manera muy escogida y justificada espacios arquitectónicos relevantes en la historia de la arquitectura en Andalucía.
  • Aplicación de la perspectiva de género en toda su dimensión. Para ello se hace necesario interrelacionar las construcciones simbólicas asignadas con las prácticas y experiencias construidas y vividas en los diferentes géneros, esencialmente masculino y femenino.
  • Análisis de las complejidades en la asignación de espacios: transgresiones y praxis social. Esencialmente se parte de una complejidad mayor a la dicotomía tradicional establecida del ámbito privado frente a lo público.
  • Visualización de las aportaciones de las mujeres en las prácticasarquitectónicas. Las aportaciones de las mujeres a la arquitectura se han desarrollado tanto en el mecenazgo, como en el diseño, el trabajo colectivo en talleres -o estudios- ya pie de obra, así como en el ejercicio de la profesión de arquitecta. Esta práctica arquitectónica ejercida por las mujeres debe ser visualizada en su contexto histórico y por tanto relacionándola con las aportaciones de los hombres.
  • La propuesta de este proyecto se basa en la innovación, la potencialidad presente y futura del equipo y línea de investigación así como el compromiso social de la investigación científica.

Objetivos

En el resumen de la propuesta ya hemos indicado los presupuestos de partida epistemológicos y desarrollado algunos objetivos que pretendemos abordar con este proyecto. Se abordan tres aspectos fundamentales que se basan en una contextualización geotemporal, en la visualización de las mujeres com sujetos de la historia y en la distribución de espacios desde la perspectiva de género. En este apartado pasamos a enumerar de manera concisa los objetivos específicos del proyecto:

1.- Estudio de diversos casos geotemporales de la arquitectura en Andalucía desde una perspectiva de género
Pretendemos reconocer y visibilizar las relaciones de género en algunos casos relevantes y escogidos de la arquitectura en Andalucía. Aunque ha habido un avance historiográfico importante en la perspectiva de género, los análisis sobre la arquitectura y género son relativamente recientes y en el caso andaluz inexistentes de manera global y muy dispersos en estudios de casos muy concretos y sin establecer comparativas geotemporales. Con el fin de poder analizar la historicidad del género dentro del sistema patriarcal y la evolución de modelos y asignaciones, hemos optado por acotar geográficamente en el contexto andaluz, mientras que temporalmente lo hacemos de manera transversal y escogiendo para ello algunos de los ejemplos más significativos de la arquitectura andaluza.

2.- Visualización de las aportaciones de las mujeres en las prácticas arquitectónicas
El éxito para alcanzar el primer objetivo parte de la aplicación del género en toda su dimensión, interrelacionando los diferentes géneros construidos, esencialmente masculino y femenino. La aplicación de la perspectiva de género en toda su dimensión no implica negar la necesidad de visualizar a las mujeres en la diferentes facetas de la práctica arquitectónica pero siempre en su contexto histórico y analizando las interacciones y/o confrontaciones con los hombres en el plano de la arquitectura. Al abordar el análisis en las diversas facetas de la práctica arquitectónica, a saber, mecenazgo, diseño-planificación, creación-construcción y ocupación de espacios, pretendemos recuperar y reflexionar sobre el papel de las mujeres como sujetos activos en la práctica arquitectónica a lo largo de la historia.

3- Análisis de las complejidades en la asignación de espacios: transgresiones y praxis social
La distribución de los espacios asignados según el género constituye el tercer objetivo. A partir de los casos escogidos analizamos los múltiples trasvases que desde una perspectiva de género se han dado en la arquitectura y que van más allá de la tradicional división y asignación de lo privado como espacio para lasmujeres y lo público como espacio para los hombres.

Actuación desde GEA

Ocupación del espacio desde una perspectiva de género en la prehistoria reciente

El estudio de la distribución interna de las estructuras de vivienda, y de cómo éstas se organizan en los asentamientos de la Prehistoria Reciente de Andalucía, nos permitirá acercarnos a aspectos relacionados e indicativos de las percepciones de la gente ante la necesidad de organizar sus espacios de vida en términos prácticos y simbólicos.

Tradicionalmente se han generado una serie de discursos negativos sobre las características, importancia, capacidad de ofrecer información y de tener repercusión social por parte de los espacios domésticos prehistóricos. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, la habilidad de las comunidades de perpetuarse en el tiempo depende en gran parte tanto de la reproducción biológica, como de la práctica de una serie de actividades y procesos que colectivamente facilitan la persistencia y la supervivencia de esas sociedades y que se desarrollan dentro del marco de la vida cotidiana y de esos espacios domésticos. Pero además de elementos prácticos, el espacio doméstico es también el reflejo de cómo las distintas comunidades entienden el mundo en el que viven, y entre ellas las relaciones de género. El análisis de asentamientos prehistóricos nos permitirá analizar casos específicos de organización del espacio y del tiempo doméstico desde una perspectiva de género y de cómo esto se refleja en el uso de formas arquitectónicas y otros elementos de cultura material asociados a estas.

Equipo

  • Ana Aranda Bernal (Profesora Titular, Universidad Pablo Olavide, Sevilla).
  • Juan Manuel Barrios Rozúa (Profesor titular, Universidad de Granada)
  • Margarita Birriel Salcedo (Profesora Titular, Universidad de Granada).
  • Mª Elena Díez Jorge (Profesora Titular, Universidad de Granada).
  • Esther Galera Mendoza (Profesora Titular, Universidad de Granada).
  • Carmen Gregorio Gil (Profesora Titular, Universidad de Granada).
  • Carlos Hernández Pezzi (Arquitecto profesional)
  • Manuela Marín Niño (Profesora de Investigación del CSIC, Madrid).
  • Therese Martin (Científica Titular, CSIC, Madrid).
  • Cándida Martínez López (Profesora Titular, Universidad de Granada).
  • Christine Mazzoli-Guintard (Profesora Titular, Universidad de
    Nantes, Francia).
  • Yolanda Olmedo Sánchez (Profesora Titular, Universidad de
    Córdoba).
  • Margarita Sánchez Romero (Profesora Titular, Universidad de
    Granada).
  • Felipe Serrano Estrella (Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Jaén).

Comenta desde Facebook