La dimensión temporal de la materialidad: Nuevas perspectivas en el estudio de las dataciones radiocarbónicas

Publicado el 28/1/14

Accede al album fotográfico del seminario

Presentación

Las dataciones radiométricas se han convertido en la principal herramienta a la hora de abordar la cronología absoluta de la materialidad del pasado. Se trata de una técnica que permite determinar la edad de materiales de naturaleza fundamentalmente orgánica mediante el uso del isótopo radioactivo Carbono-14 o radiocarbono. Dado que el C14 es un isótopo inestable, una vez que un organismo vegetal o animal muere y cesa su actividad metabólica se inicia un proceso de desintegración constante, cada 5730 años se descompone la mitad del C14 y así sucesivamente. De esta forma, midiendo la concentración de C14 en el material que se desee datar es posible saber cuántos años han transcurrido desde su muerte, con un máximo de antigüedad de aproximadamente unos 50000 años. Aunque aparentemente los principios que inspiran el método parecen sencillos, su aplicación no está exenta de importantes dificultades tanto técnicas como conceptuales que es necesario conocer para un buen uso de la técnica y una correcta lectura de sus resultados.

En las últimas décadas, el enorme avance experimentado por esta técnica ha permitido una cada vez mayor precisión en las dataciones, lo que ha provocado su rápida generalización en los programas de investigación, multiplicándose exponencialmente su número. Este hecho, indudablemente positivo, está generado de forma paralela el desarrollo de técnicas estadísticas que permiten el análisis de complejas series de dataciones con las que es posible crear diferentes modelos cronológicos (suman de probabilidades, análisis de significación de las diferencias cronológicas, modelos bayesianos etc.).

El seminario tiene como objetivo general la aproximación a la problemática de las dataciones radiocarbónicas y a su interpretación, siendo los objetivos particulares los siguientes:

  • Conocer los principios y fundamentos de la datación por C14.
  • Comprender la técnica del AMS y los procedimientos de calibración.
  • Conocer e interpretar correctamente los resultados de las dataciones y la información que habitualmente suministran los informes de los laboratorios
  • Conocer las protocolos de muestreo y las ventajas y limitaciones de los distintos tipos de muestras potencialmente datables (muestras de vida corta, larga, efecto reservorio, efecto “madera vieja”, efecto hemisferio etc.).
  • Comprender la relación entre el evento isotópico que se data y su relación con el fenómeno social que se quiere caracterizar.
  • Conocer las nuevas técnicas estadísticas que permiten la creación de modelos cronológicos.
  • Analizar casos de estudio relacionados con la Prehistoria Reciente del sur de la Península Ibérica.

Accede al programa

Accede a los resúmenes de las intervenciones

Información e inscripción

El seminario va dirigido fundamentalmente a profesionales de la Arqueología, estudiantes de doctorado, máster e investigadores/as predoctorales y posdoctorales.

Procedimiento de inscripción:

La inscripción será obligatoria.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el mismo día 5 de junio o hasta completar aforo.

Matrícula: 15 Euros (excepto para doctorandos/as de la UGR que será gratuito). Se deberá completar el formulario de inscripción y enviarlo con copia de la justificación bancaria a la siguiente dirección aguedalozanomed@gmail.com. En el caso de doctorandos/as de la UGR deberá enviarse el documento acreditativo.

Número de cuenta del Santander: IBAN ES18 0049 6707 92 2095311246

Lugar de celebración:

Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo (Sala Triunfo). Av. del Hospicio s/n (frente al Hospital Real)

Organiza:

Grupo de investigación: GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica (HUM-065)

Gonzalo Aranda Jiménez (Profesor Titular de Prehistoria)

Águeda Lozano Medina (Investigadora Predoctoral)

Patrocina:

Programa de Doctorado en Historia y Artes (Actividades Formativas). Universidad de Granada

Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada

Beta Analytic. Radiocarbon data.

JAS. Arqueología

Comenta desde Facebook